lunes, 25 de mayo de 2009

AUTOEVALUACIÓN



Los motivos, que me han llevado a la conclusión de la nota que merecería, son los siguientes:

- En primer lugar (el contenido), he posteado artículos de interés relacionados con las bases psicopedagógicas (como las “enfermedades asociadas a la deficiencia mental”). En mis post he intentado que a la vez ser objetiva y profesional (artículo de la ONCE) y dar mi opinión personal de la situación que estaba explicando (como en el caso de Maria Claudia). He intentado concienciar a los demás (como ya dije en mi presentación) de las dificultades por las que pasan personas con alguna deficiencia (post de “Pablo Pineda” y “Maria Claudia”) introduciendo lemas (“no les pongamos más barreras suficientes con las que tienen”), resaltando palabras en otro color (algo que he aprendido este último cuatrimestre) o poniéndolas en negrita/mayúscula. También he introducido artículos relacionados con la educación (“violencia en las aulas”-negativo- y “resolución del conflicto positivamente”-positivo-) y los artículos han sido además de interesantes (o eso pretendía) también de contenido extenso (“Deficiencia motora”, “Deficiencia auditiva”). He metido videos e imágenes para hacer el blog más ameno e interesante (“sí podemos” o “miradas compartidas”). He señalado las ideas más importantes en otro color para que resalten más (“Escuela Inclusiva”). Y por último, también he completado todo lo que se exigía en la página JTTorres.Webnode (p.e: Tema 3 y 20 del libro).

- Y en segundo lugar (aprendizaje/cosas que he aprendido y tiempo), he aprendido muchas cosas, a pesar de ya saber algo en Ed. Para la Paz, como ha cambiar el tipo de fuente o color al texto, poner puntos y enumerarlos del post (algo que no sabía hacer antes), ahora tengo mejor habilidad en cuanto al paint (gracias a el Collage), también he aprendido a cambiar o editar entradas antes nunca lo hacía, y a poner un título específico a los enlaces (cosa que antes los dejaba con la dirección, www…), esto es en resumen lo que he aprendido con el segundo blog, sin decir lo ORGULLOSA que me siento por haber avanzado tanto (si me dijeran que haría todas estas cosas hace algunos al principio de curso, difícilmente me lo habría creído, debido a sólo saber buscar información en Internet y hacer Word). También estoy muy contenta de que tenga más de 200 visitas, de tener un seguidor no perteneciente a mi clase (Pepetillo), y de aparecer en Google como segunda cuando se busca una noticia de actualidad relacionada con las NEE. Lo único que desafortunadamente llevo en contra es el tiempo, que por causas ajenas a mi voluntad sólo pude gozar de Internet hasta mediados de abril, y por eso en el último mes he hecho un esfuerzo impresionante para completar mi blog (no sólo el último día).

En general mi balance del blog (aunque lleve mucho tiempo y esfuerzo hacerlo en condiciones) es bastante bueno, lo cierto es que he aprendido mucho tanto en informática como en la asignatura, el hecho de profundizar y buscar información creo ha sido un aprendizaje mucho más significativo que el de una explicación en clase. Por todos los motivos dados anteriormente creo que me merezco de un 8,5 a un 9.

Post Data: Perdone por explayarme tanto, pero quería que supiera todos mis motivos.

Collage de imágenes de educación especial e integración escolar


Bueno, la imagen, desafortunadamente, no se ve todo lo bien que desearía, no obstante os explicaré más o menos sobre que tratan.
La primera imagen, la del margen superior a la izquierda trata sobre deficientes mentales y su integración en el aula ordinaria. Justo la de abajo, es una foto que hice yo misma hace algun tiempo sobre la integración que hay en esta ciudad, Melilla, en cuanto a religiones y razas, en ella se puede observar a un cristiano, un hombre de color y una chica musulmana (con pañuelo), jugando al parchís, sin ningún tipo de prejuicio. Las demás imágenes en síntesis tratan de alguna deficiencia o de la integración, ya sea en la que cuatro niñas de diferentes razas se encuentran sentadas juntas, diferentes (color) figuras, lema de integración, o manos que son un símbolo de unión (sin restricción alguna).
Espero que os haya gustado!!!!

TEMA 20: LA INDIVIDUALIZACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL



  • Las diferencias individuales y su tratamiento educativo

La igualdad, que es uno de los derechos humanos, se recoge también como derecho fundamental en todos los ordenamientos jurídicos democráticos.

Existen pocas dudas sobre la aceptación de este principio legal. Por tanto, la igualdad, dada sus implicaciones educativas, debe convertirse en un valor que todo sistema educativo debe fomentar, con el fin de formar actitudes, recomendar normas y orientar compaortamientos coherentes con este principio fundamental para las relaciones humanas, así como para las políticas y prácticas educativas.

Los problemas vienen cuando se tienen que conjugar las implicaciones del principio de igualdad con la evidencia manifiesta de las diferencias individuales que rápidamente van a producir la asociación entre diferencia e inferioridad del otro y superioridad del uno mismo.

Las repercusiones educativas son tan importantes que merece la pena detenernos en el análisis del significado de las diferencias individuales y de lo que se viene denominando como diversidad.

A pesar de la evidente concepción positiva que esta visión ofrece sobre las diferencias individuales, sería conveniente avanzar en esa misma línea hasta que lleguemos a percibir las diferencias como factor de enriquecimiento mutuo.

Perspectiva estática: las diferencias individuales vienen determinadas fundamentalmente por la carga genética de cada ser humano.

Perspectiva ambientalista: las diferencias individuales se originan por las influencias que los distintos ambientes y factores externos tienen en las personas.

Las formas más comunes de responder desde los sistemas educativos a esta diversidad, distinguen diferentes planteamientos, según predominen los siguientes criterios:

- La selección, que permite el mayor o menor progreso de los alumnos dentro del sistema educativo, según sus propias características.

- La temporalización, cuando se otorga a cada alumno el tiempo que necesite para lograr alcanzar unos objetivos educativos parecidos y comunes para todos.

- La adaptación de los objetivos educativos a las características individuales de cada alumno, puesto que se asume que todos los alumnos no pueden llegar a conseguir los mismos objetivos.

- La neutralización o compensación, dirigida a ayudar a los alumnos que por diferentes motivos presentan dificultades para seguir los desarrollos educativos habituales.

- La adaptación, que supone la utilización de métodos de enseñanza diferentes, según las características individuales de cada alumno.



  • Concepto y características de las necesidades educativas especiales

Debemos entender las necesidades educativas especiales como algo consustancial a los procesos educativos, en los que cualquier alumno, sean cuales sean sus características, requiere respuestas curriculares específicas.

Para percibir la diversidad como enriquecimiento para todos (y no como dificultad) es necesario que vayamos captando las diferencias como aspectos positivos de cada ser humano y no como deficiencia.

El principio de individualización pone de manifiesto que cada uno de los alumnos es diferente de los demás en determinados aspectos de su comportamiento a lo largo de su escolarización. Las diferencias no van a ser siempre las mismas ni se van a dar siempre en los mismos alumnos. Van a influir el ambiente en que se mueva el alumno. Por tanto, las diferencias individuales, tenemos que establecerlas con carácter provisional y en continua revisión, prestando atención a la influencia que sobre ellas vaya teniendo el desarrollo curricular que se genere y la participación de cada alumno en el mismo.



  • Las adaptaciones curriculares como respuestas a las n.e.e.

Según los criterios que se adopten, son varias las formas con las que los centros escolares responden a las n.e.e. de los alumnos. Entre ellas destacan:

- Refuerzos puntuales para ayudar a la resolución de ciertas dificultades.

- Atención educativa a los alumnos con n.e.e. asociadas a condiciones personales de superdotación intelectual.

- Las adaptaciones curriculares.

- Programas de Diversificación Curricular dirigidos al alumnado.

- Programas de Garantía Social dirigidos al alumnado que ha terminado su escolarización en la ESO.

- Programas de Desarrollo Individual.

- Programas de compensación educativa.

  • Las adaptaciones curriculares individualizadas

En coherencia con el principio de individualización, para cada uno de los alumnos sería necesaria una adaptación curricular que sería, por tanto, individualizada.

Las adaptaciones curriculares individualizadas deben reunir una serie de requisitos para poder atender adecuadamente las n.e.e. de cada alumno y evitar que se produzcan situaciones de aislamiento y marginación, como consecuencia de una mala aplicación del principio de individualización.

En primer lugar, se basan en opciones de tipo pedagógico y no terapeútico.

  1. Deben tener como referencia continua las decisiones y los planteamientos que sobre la atención educativa a la diversidad se hayan adaptado, especialmente, en los correspondientes Proyectos Educativos y Curriculares de Centro.
  2. Deben conectarse íntimamente con las propuestas curriculares recogidas en las Programaciones de Aula como a los componentes fundamentales del currículo.
  3. Son provisionales y deben estar sometidas a una continua revisión, en función de su utilidad y adecuación para dar respuestas adecuadas a las necesidades educativas correspondientes.
  4. Tiene especial importancia analizar el propio proceso de elaboración y desarrollo de la adaptación curricular, así como la implicación en el mismo de los diferentes agentes educativos afectados, tanto de tipo profesional como familiar y social.

TEMA 3: EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES


TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
  • El Diseño Curricular Base

Es el marco desde el que se ha de partir para garantizar a todos los alumnos una educación bajo los principios de la normalización, integración e individualización. Este documento ha de ser tomado como referente para su proyección a los sucesivos niveles, hasta descender a la realidad del aula y del alumno de forma individual. Cada centro debe definir y priorizar las metas a seguir, fijar las directrices y normas que han de regir la comunidad educativa establecer los modelos de intervención de sus agentes.

El Diseño Curricular cubre unos objetivos:

- Facilitar el establecimiento de líneas acción coherente y coordinadas para todos los miembros de la comunidad educativa.

- Racionalizar esfuerzos personales e institucionales y rentabilizar al máximo su actuación.

- Reducir las magnitudes de incertidumbre, de contradicción y de esfuerzo estériles.

- Favorecer la delimitación de esfuerzos y ayudar a la realización profesional y crecimiento personal de los recursos humanos.

- Permitir procesos coherentes de evaluación.

  • Proyecto de Centro

Cada comunidad escolar ha de afrontar la tarea de ajuste del currículo a las exigencias de su propio ecosistema, atendiendo a sus peculiaridades.

El Proyecto de Centro no es un simple documento de carácter burocrático para cubrir el expediente respecto a las exigencias de la Administración Pública, sino que ha de erigirse en el elemento dinamizador en torno al cual se organizan todas las actividades de reflexión, de intercambio de ideas, de planteamientos serios respecto a las necesidades del centro y el contexto social que le da entidad, etc.

Al diseñar o elaborar un proyecto se debe intentar dar respuesta a diferentes interrogantes respecto a:

- Tipo de escuela que pretendemos.

- Concepto de educación que defendemos.

- Valores que pretendemos respetar y desarrollar en los escolares.

- Qué entendemos por diversidad.

- Qué entendemos por cultura, sociedad, etc.

  • El Proyecto Curricular de Centro

Entendiendo como Proyecto Curricular a la parte del Proyecto de Centro que se ocupa del diseño de actividades para todas y cada una de las áreas en una etapa determinada de la enseñanza, contemplando al mismo tiempo los aspectos organizativos y metodológicos junto a la adecuación de los materiales. Podemos definirlo respecto a la atención a la diversidad como: el proceso de aproximación, de ajuste progresivo, de las intenciones educativas generales a las individualidades concretas.

  • La Programación de Aula para la atención a la diversidad

La programación de aula que precede a la acción directa con el alumnado, supone un momento de privilegio para adoptar las medidas necesarias respecto a las diferencias habituales y permite salir al paso de las dificultades de aprendizaje cuando éstas se presenten. Una programación de aula debe estar tan bien diseñada que se anticipe a cualquier tipo de evento en el aulay, por tanto, pueda atender a los alumnos de acuerdo con sus características, prestándoles en cada momento las ayudas precisas.

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES DESDE LOS DOCUMENTOS CURRICULARES

  • Consideraciones previas

Unos de los retos que se plantean al abordar los diseños es la contemplación de la atención a la diversidad. Han de encontrarse las respuestas precisas para atender a los alumnos en su diversidad y complejidad, no refiriéndose sólo a aquellos con necesidades educativas especiales por deficiencias permanentes, sino también a aquellos otros que presentan problemas de aprendizaje de carácter puntual o pasajero.

  • Proyecto de Centro y Adaptaciones Curriculares Individuales

El Proyecto Educativo de Centro recoge los pricipios generales, la ideología,las finalidades educativas y los planteamientos generales de tipo metodológico y organizativo. Y en el Proyecto Curriculaer de Centro se incluyen las indicaciones precisas para el tratamiento de las áreas curriculares en cada uno de los ciclos.

  • Proyecto Curricular de Centro y Adaptaciones Curriculares Individuales

Las Adaptaciones Curriculares Individuales desde el Proyecto Curricular de Centro contituyen la concreción de las directrices elaboradas en el Proyecto Educativo de Centro, a partir, como decíamos antes, del contexto real.

TRABAJO DE DEFICIENCIA VISUAL (PPT)

Bueno, os voy a dejar a continuación el trabajo de Bases de la deficiencia visual espero que os parezca interesante. Para poder verlo pincha AQUÍ

domingo, 24 de mayo de 2009

Resolución del conficto de manera positiva


Aprender del conflicto, educar para vivir en paz
Con frecuencia, los conflictos, al igual que los problemas, se resuelven modificando el planteamiento de los mismos. Así pues, la capacidad de configurar planteamientos nuevos a viejos problemas, o capacidad de concebir las cosas de manera diferente, resulta esencial en este tipo de estudios.

Aprender a vivir en paz es, básicamente, un ejercicio de transformación, de cambio. Un cambio significativo en la percepción del "otro", de la vida en su conjunto, de valores, de transformación ética, de cultura de vida cotidiana, de relación con uno mismo. Son cambios que se producen en profundidad , en las convicciones, en las emociones, en los sentimientos, en las maneras de sentir, de vivir, en las actitudes, en los objetivos.

Difícilmente podremos llegar a conciliar dos partes que luchan por lo mismo si no sabemos transmitir que la solución al desasosiego y a la agresividad no pasa, seguramente, por la insatisfacción de ambas partes el ver cómo se reparte lo que difícilmente se puede dividir. Reencontrarse con uno mismo a través de sistemas de meditación es algo importante que debe ser conocido y practicado.

Los conflictos resultan similares y equivalentes tanto si se trata de conflictos familiares o escolares como sociales, políticos o armados. Poseen unos orígenes similares, unos objetivos y unas formas de comportamiento y desarrollo equivalentes. No basta con que un abogado, por ejemplo, aprenda psicología y un psicólogo nociones de derecho.

Resulta necesario conocer qué sucede en el organismo humano cuando siente miedo o angustia, o cuando actúa de manera violenta. Y resulta necesario conocer también cuáles son los mecanismos sociales de transmisión del miedo y de la agresividad.

Teniendo en cuenta que, con frecuencia, el exceso de competitividad impide el desarrollo de actitudes cooperativas y acaba en muchos casos por finalizar en actos de agresión. En este sentido, tanto el estudio de la violencia como el de la cooperación han ocupado los esfuerzos de numerosos pensadores y de personas dedicadas a intervenciones prácticas.

La acción encaminada a la satisfacción de las necesidades mediante el estímulo de la angustia o del temor también puede acabar derivando hacia actitudes y actos de agresión y violencia que, a su vez, acabarán generando respuestas de terror y de violencia superior.

Hallar vías de solución a la pérdida de capacidades para gestionar los propios conflictos es el quehacer, el oficio de los conflictólogos, de las personas que pretenden facilitar soluciones.

Paz y Educación


Aparentemente la violencia es fácil de aprender, mientras que la paz puede resultar más difícil de enseñar por sí sola, haciéndose necesario utilizar recursos para poderla colocar en situaciones favorables para su aprendizaje.
Si nos guiamos por algunas percepciones y afirmaciones sesgadas en noticias sensacionalistas podemos llegar a creer que las instituciones educativas son centros más de violencia que de paz, cuando es justo lo contrario: con carácter general son espacios en los que la mayor parte de las relaciones que se producen son más pacíficas que violentas y los conflictos que surgen se suelen regular mayoritariamente de forma noviolenta.
Además, en zonas sociales especialmente conflictivas, los centros educativos suponen uno de los escasos lugares de convivencia o, al menos, de coexistencia noviolenta, e incluso de protección para los niños y niñas que a ellos asisten frente a la violencia exterior.
Como ya he dicho, la violencia es llamativa. En cambio, estamos menos acostumbrados a percibir la espectacularidad de la paz. No es que no se den experiencias de convivencia pacífica, de solidaridad, de regulación pacífica de los conflictos, etc. en las relaciones humanas. Estos acontecimientos son, sin duda, muy frecuentes, pero no estamos acostumbrados a detectarlos, ni a vivirlos y disfrutarlos.
Si la paz es un valor social y educativo, tenemos la obligación de conocerla para que podamos considerarla contenido de enseñanza.
Realmente ¿se da la misma importancia a los contenidos matemáticos que a los pacíficos a la hora de evaluar y calificar a nuestros alumnos?
Las estrategias encaminadas a que nuestros alumnos se eduquen deben estar dirigidas más a crear situaciones donde se experimenten experiencias de convivencia y de resolución pacífica de los conflictos, que a explicar teóricamente las formas de convivencia entre las personas de diferentes culturas y los tipos de conflictos que se pueden generar.
Deben crearse condiciones didácticas para que los alumnos vivan situaciones en el aprendizaje sea lo más completa posible.
Cada día en declaraciones de todo tipo, la paz es, para la inmensa mayoría de las personas, un valor universalmente aceptado, pero que, en cambio, no se fomenta con el mismo grado de importancia en la práctica cotidiana.
Sólo cuando las situaciones de violencia social son muy llamativas, las sociedades se vuelven hacia las instituciones educativas para reclamar la importancia de la educación en los asuntos relacionados con la Cultura de Paz.
Digamos que, sin negar que la sociedad reconoce y valora la importancia que tiene la educación y las instituciones escolares para prevenir estas conductas, también tenemos que reconocer que en ciertas ocasiones se cae en una culpabilización recurrente de las mismas, que resulta injusta en la mayoría de los casos.
Conviene no olvidar que en muchos casos la principal acción educativa va a consistir en neutralizar valores negativos o compensar carencias. No obstante, tenemos que aprender también a identificar y valorar las situaciones pacíficas y los comportamientos conciliadores presentes en dichos ámbitos de socialización.
Recordemos que, en síntesis, la idea de la transversalidad trata de considerar como contenidos una serie de aspectos de alta relevancia social y educativa, como la paz, el medio ambiente, la salud, la igualdad de género, el consumo, las relaciones interculturales, etc.