domingo, 3 de mayo de 2009

SÍ PODEMOS

Aquí os dejo un video, que pertenece a un anuncio de Obra Social Caja Madrid, en el que deja bien claro que son capaces de hacer cualquier cosa, y de nuevo os digo ¡NO LES PONGAMOS MÁS BARRERAS SUFICIENTES CON LAS QUE TIENEN! (que ya he tomado como uno de mis lemas y espero que vosotros podaís hacer lo mismo).


Violencia en las aulas


Uno de cada cuatro profesores sufre violencia en las aulas


Las escuelas públicas se han convertido en un auténtico territorio comanche para los profesores.
Los autores de las agresiones son los alumnos, en el caso de los institutos, y los padres de los niños, en los centros de primaria.

Unos 11.000 educadores de la Comunidad de Madrid (uno de cada cuatro), han sido víctimas directas de hostigamientos, insultos y agresiones físicas en las aulas.
Son los datos de un estudio elaborado por el equipo de investigación Cisneros, que estima que los resultados del análisis pueden ser extrapolables en cualquier otra comunidad educativa.

Los autores de la mayoría de los actos violentos contra los maestros son sus alumnos, especialmente en los institutos. Pero en las escuelas de primaria, los agresores son los padres, según el estudio.
Un 60% de los encuestados han sido víctimas de agresiones verbales habituales; uno de cada diez, de agresiones físicas y robos, y uno de cada seis, de intimidaciones.

Los autores dejan claro que ni la presencia de inmigrantes ni los colectivos socialmente desfavorecidos ni la falta de recursos económicos son causas de la violencia en las aulas.
Sí lo son, en cambio, el abandono de los padres y la incapacidad sancionadora de los maestros.
El estudio Cisneros se hizo a través de 6.000 encuestas a las que respondieron entre marzo y abril más de 2.000 profesores de 237 centros.

Estas son algunas de las situaciones conflictivas a las que los profesores de enseñanza pública se enfrentan con mayor fracuencia:
-Algunos jóvenes provocan situaciones en clase que logran acabar con la paciencia del profesor. Cuando se producen estos episodios, los alumnos los graban a través del móvil.
Luego reproducen las imágenes en Internet, según los datos que recoge el teléfono de atención a profesores, que se puso en marcha el pasado noviembre.
-Un alumno se levanta de repente y comienza a gritar en medio de la clase o a interrumpir reiteradamente al profesor.
-Otro acude al aula con cascos, y cuando el responsable de la clase le pide que se los quite, éste no se limita sólo a desobedecer, sino que también se atreve a subir mucho más el volumen de la música.
-Los enfrentamientos verbales van en aumento. El alumno profiere insultos y cuando el profesor le llama la atención por su conducta, éste, agresivo, se atreve a amenazarlo: «Ten cuidado con lo que dices».
Los profesores a veces se sienten indefensos, pues en muchas ocasiones la sanción tarda en llegar o a veces ni siquiera llega.
-Los profesores víctimas de violencia en las aulas tienen que soportar la burla de la clase cuando alguno le lanza tizas o bolas de papel mientras escribe en la pizarra.
-Pero las agresiones pueden ir más allá: ha habido casos de educadores que han sido empujados por las escaleras o que han recibido patadas de sus estudiantes.

El primer universitario europeo con síndrome de Down


Pablo Pineda, que nació con síndrome de Down en Málaga hace 30 años, es diplomado en Magisterio y está a punto de terminar la carrera de Psicopedagogía, participó recientemente en un anuncio televisivo de la Obra Social de Caja Madrid y dedica su tiempo a la defensa de los derechos de las minorías sociales.

El primer titulado universitario de Europa con síndrome de Down, el español Pablo Pineda junto con los 400 alumnos del colegio público de Educación Infantil y Primaria Miguel de Cervantes de Montemayor (Córdoba), el protagonista de un concurso de redacciones escolares organizado en dicho centro y centrado en su experiencia vital y profesional.
En declaraciones a Europa Press, el educador de Educación Especial de dicho colegio, Antonio Cantos, explicó que todo surgió cuando puso a los alumnos "un vídeo sobre cómo Pablo Pineda, a pesar de tener síndrome de Down, ha terminado la carrera de Magisterio, está acabando Psicopedagogía e incluso ha hecho una película", con el título de 'Yo también'.
A partir de ahí, Cantos propuso a los alumnos, con la colaboración del resto del profesorado del centro, celebrar un concurso de dibujo, para los alumnos de Infantil, y de redacción, para los alumnos de Primaria, bajo el título de '¿Te gustaría que Pablo fuera tu maestro?', y el certamen se pudo en marcha, contando además con el compromiso del propio Pineda de tomar parte directa en el mismo.
Para ello estará en Montemayor, "donde tomará parte en las clases y donde, además de entregar los diplomas a los alumnos participantes en el concurso de redacción, comentará con ellos sus trabajos", a lo que se sumará que dará una conferencia en la Casa de la Cultura de Montemayor sobre 'Lo singular y lo especial. Educando en las diferencias'.

Pineda ha señalado que espera haber podido cambiar la mentalidad de muchos de estos alumnos con respecto al síndrome de Down, porque los niños "son esponjas que se quedan con todo".
No obstante, ha subrayado que ha sido una explicación mutua, ya que se ha sorprendido de la mentalidad y de la actitud de muchos de estos niños, a los que ha explicado que el Down no es una enfermedad, sino "un conjunto de características".
Pablo ha indicado que ha luchado muy duro durante toda su vida contra la indiferencia de sus compañeros de clase, especialmente durante su etapa en el instituto, por lo que ha tratado de inculcar a los niños que "no deben discriminar a las personas con síndrome de Down".
Pablo Pineda ha señalado que su próximo objetivo consistirá en presentarse a las oposiciones de Magisterio, aunque todavía no se ha fijado una fecha.

Con este artículo espero que todo el mundo se de cuenta de que cualquiera es capaz de hacer cualquier cosa que se proponga por difícil que le parezca, NADIE está incapacitado totalmente, a pesar de que el esfuerzo sea mayor o menos TODOS podemos conseguir una meta siempre y cuando NUNCA nos rindamos. Y una última cosa, NO LES PONGAMOS MÁS BARRERAS SUFICIENTES CON LAS QUE TIENEN, por esa razón INTEGRACIÓN Y COMPRESIÓN. Espero que os haya gustado este post!

Noticia de actualidad relacionada con las NEE


En primer lugar, la ONCE, es una institución de carácter social y democrático sin ánimo de lucro cuya misión principal es facilitar y apoyar, a través de determinados servicios sociales especializados, la autonomía personal y la plena integración social y laboral de las personas con discapacidad visual. Un apoyo que se traslada al resto de discapacidades a través de la Fundación ONCE.


La ONCE y Microsoft refuerzan su acuerdo para facilitar el acceso de los discapacitados a las Tecnologías de la Información.

La ONCE y Microsoft anunciaron el refuerzo de su acuerdo de cooperación dirigido a facilitar el acceso de las personas con discapacidad a las Tecnologías de la Información y a integrarlas en la Sociedad del Conocimiento, con la creación de una mayor cultura de la accesibilidad, que destierre el uso de las tecnologías y las páginas web "inaccesibles", que dificultan su uso al 9 % de la población española y al 15 % de la europea a contenidos y servicios digitales.
En este sentido, según informó la ONCE, este convenio marco, que fue rubricado por el presidente de la organización y de su fundación, Miguel Carballeda, y por la presidenta de Microsoft Ibérica, María Garaña, tendrá proyección nacional e internacional, "poniendo especial énfasis en la concienciación sobre la gran importancia de la accesibilidad universal de las tecnologías".
Así, Carballeda destacó que el convenio "ayudará a romper las barreras que, en ocasiones, las tecnologías suponen para las personas con discapacidad". Además, señaló que "tratará de evitar la brecha digital que se puede producir con el resto de la población, lo que sería muy negativo para la integración y normalización de las personas con discapacidad, y perjudicaría seriamente sus opciones de acceso al empleo, el ocio o la comunicación".
Asimismo, además de estas iniciativas, ambas entidades "impulsarán la puesta en marcha de un ecosistema de tecnología accesible más fuerte y con más visión de futuro, para acelerar la evolución hacia una sociedad digital que incluya a todas las personas con discapacidad, y a todos los que deseen personalizar su experiencia con la informática".
Estos esfuerzos incluirán acciones conjuntas de concienciación pública; de búsqueda de sinergias con los Centros de Innovación que Microsoft tiene establecidos en España; la adhesión de la ONCE al consorcio AIA (Accesibility Interoperability Alliance), del que Microsoft es miembro fundador; así como la profundización en los programas conjuntos que las entidades han venido llevando a cabo en los últimos años. Finalmente, la organización apunta que seguirán impulsando 'DONO', la iniciativa que les une desde hace un año y que traslada la tecnología a las ONG de toda España "a un coste mínimo". De este modo, consideran que "reforzarán su compromiso de ampliar la iniciativa para impulsar la capacidad del tercer sector español, en general, y del sector de la discapacidad, en particular".

EL CASO DE MARIA CLAUDIA: UNA ENFERMEDAD RARA













Hace un rato habrí mi correo electrónico y me encontré con un caso que me parecía interesante contar en mi blog. En primer lugar, porque en este blog lo que pretendo es ayudar a la gente ya sea en integración o por cualquier otro motivo, y en segundo lugar, porque me parece una buena forma de "correr la voz" en la web para que se pueda ayudar a una niña pequeña.

Bueno, el correo trata sobre una niña pequeña llamada Maria Claudia que padece una enfermedad rara, en términos científicos FibrodisplasiaOsidificanteProgresiva o FOP.
Esta enfermedad consiste en un raro desorden genético que causa que se forme hueso en los músculos, tendones, ligamentos y otros tejidos conectivos. Estos puentes de hueso extra se desarrollan a través de las articulaciones, restringiendo progresivamente el movimiento. En FOP, el cuerpo produce no sólo mucho hueso, sino un esqueleto extra que encajona al cuerpo, encerrando a la persona en una prisión ósea de la cual no hay llave.

En el correo se pide que se reenvíe para encontrar otras 3 familias que tengan esta enfermedad, ya que las necesitan para encontrar el gen exacto que provoca esta enfermedad, desafortunadamente yo no soy muy buena con el tema de las nuevas tecnologías y no sé enviar un correo electrónico pero espero que de esta manera pueda ayudar a Maria Claudia que desde aquí le mando todo mi apoyo.

Lo que más me llamó la atención fue que no pedían dinero sino que se reenviara el mensaje para encontrar a esas tres familias que les faltan. Si alguno sabe de alguien que padezca esta enfermedad o si es tu familia la afectada os dejo la dirección y el nº de teléfono para poneros en contacto: Elizabeth Angulo Gómez (Analista Comercial Equipo Gestión Informática Financiera Empresas Públicas de Medellín), eangulo@eeppm.com (pág. web) y Tel. 380 59 13 .

Y si teneís alguna duda sobre si alguien padece FOP os dejo unas fotos que están en la parte de arriba (de Maria Claudia).
Espero que con este post se de cuenta la gente de la suerte que tienen de que ningún miembro de su familia estén enfermos y que a las personas que sí lo están les briden apoyo y cariño, ya sea con deficientes mentales, discapacitados, o personas con enfermedades (contagiosas: SIDA, o no contagiosas), ya que ese es mi cometido, ayudar a que haya INTEGRACIÓN, COMPASIÓN, y CONCIENCIACIÓN.

domingo, 12 de abril de 2009

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD MENTAL

Síndrome de Asperger
Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente, que afecta más a los niños que a las niñas. La persona que lo padece tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisición del habla, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y a veces presenta comportamientos inadecuados. Los padres suelen darse cuenta de esta diferencia entre los 2 y los 7 años. Como características generales estos niños presentan: tics nerviosos, babeo, miedo o angustia ante el ruido o el tacto, poca coordinación motriz y destreza, interés constante y compulsivo de un tema en particular, conducta rutinaria y comprensión literal de las palabras.

Síndrome de Rett
Es un trastorno neurológico, sólo en niñas (los niños con esta mutación acaban en aborto), en el que el desarrollo temprano es normal, pero entre los 6 meses a 18 meses de vida hay una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, retraso en el crecimiento de la cabeza y la consecuencia es una grave invalidez mental. Las primeras manifestaciones aparecen entre los 6 y los 30 meses de edad en forma de deficiencia mental severa. Clínicamente se caracteriza por hipotonia, regresión en el desarrollo, la cabeza es más pequeña de lo habitual, pérdida de uso de las manos (realizan movimientos repetitivos y estereotipados), pérdida de la capacidad de interacción social (tienen dificultades para expresarse y comprender el lenguaje), algunos pacientes padecen convulsiones. La fisioterapia y la rehabilitación en conjunto ayudan a buen tratamiento, sin embargo no hay uno farmacológico específico pero los anticonvulsivos pueden beneficiar a los que sufren ataques epilépticos.

Síndrome de Prader Will
Es un defecto congénito no hereditario que puede afectar por igual a cualquier bebé, independientemente de su sexo, raza o condición de vida. Se caracteriza fundamentalmente por un apetito insaciable y por problemas de conducta. Otros síntomas son el escaso tono muscular, deficiencia mental, desarrollo sexual deficiente, corta estatura, manos y pies pequeños, problemas visuales, dentales, trastornos respiratorios, escoliosis y diabetes. La causa es una incógnita y no hay posibilidad de curación. Esta persona tiene auténtica obsesión por comer, lo que provoca frecuentemente problemas de obesidad.

Síndrome de Down
Alteración genética del par 21 que presenta tres cromosomas (trisomía 21); uno de cada 700 niños nace con este síndrome, en todos los grupos étnicos, con tendencia a engendrar varones. Si bien cualquier persona está expuesta a concebir un hijo Down, las madres de edad avanzada tienen más posibilidades de tener descendencia con este trastorno. Ocasiona un retraso mental que varía desde leve a grave y se asocia además con características faciales y físicas propias: estatura baja y cabeza pequeña, redondeada; frente inclinada; orejas de implantación baja; ojos sesgados hacia arriba y afuera; boca abierta; lengua grande y fisurada; dedos meñiques cortos y curvados hacia adentro; manos anchas con surco transversal en la palma. A veces se detectan anomalías congénitas del corazón, en el tabique que separa los lados izquierdo y derecho. En algunos casos aparece hacia los 40 años demencia prematura tipo Alzheimer. El coeficiente intelectual promedia en 50, pero además de esta menor capacidad cognitiva y de los mencionados rasgos físicos, no existen grandes diferencias en su desarrollo y adquisición de hábitos con el resto de los niños. Aunque hay excepciones, como por ejemplo, Pablo Pineda, el primer universitario con Síndrome de Down en España. Algo que siempre hay que tener claro es que con esfuerzo casi todo se puede conseguir, a pesar de las deficencias con las que hayas nacido. Y en el caso de estas personas lo que deben hacer es esforzarse, seguramente mucho más, pero nada es imposible.

Autismo
Consiste en un trastorno profundo del desarrollo que afecta las capacidades de relación, comunicación y flexibilidad del comportamiento. Las estadísticas mundiales señalan que cinco de cada 10 mil nacidos tiene autismo, en su mayoría varones y generalmente está vinculado a algún nivel de retardo mental; las conductas propias de este síndrome comienzan a manifestarse antes de los tres años de vida, desconociéndose hasta ahora sus causas. Las principales características que presenta la persona autista son: dificultad para usar el lenguaje o ausencia de él; indiferencia al medio que lo rodea; desconocimiento de su propia identidad; falta de comunicación con otras personas; ausencia de contacto visual; incapacidad para jugar y simbolizar su realidad con el juego; movimientos repetitivos y estereotipados; falta de iniciativa propia.

Síndrome X frágil o Síndrome de Martin y Bell
Es la segunda causa de retraso mental, después del Síndrome de Down, y la primera causa de retraso mental hereditario. Su diagnóstico suele ser tardío y a veces erróneo, ya que a menudo se le confunde con autismo. Se presenta mayormente en varones; en 1992 se desarrolló un test basado en el ADN para diagnosticar tanto a portadores como a afectados por este síndrome. Las características físicas típicas que presentan las personas con cromosoma X Frágil son: Cara alargada, orejas grandes y/o separadas y estrabismo, aunque estos rasgos varian según la persona. Las características de conducta más frecuentes en los varones son: hiperactividad, trastornos de atención, timidez extrema, evitación de la mirada, lenguaje repetitivo, estereotipias como aleteos o morderse la mano, angustia, hipersensibilidad a los estímulos, resistencia a los cambios, etc. En las mujeres se presenta angustia, timidez y dificultades en áreas como las matemáticas. Hoy por hoy, no existe un tratamiento médico curativo, pero sí tratamientos paliativos de alguno de sus síntomas, de cara a mejorar determinados problemas físicos y, por otra parte, educativo, adaptado a las necesidades y habilidades de cada individuo. Ambos han de comenzar lo antes posible. En nuestro país, el diagnóstico del Síndrome se realiza a través de tres criterios.

Fenilcetonuria
Es una enfermedad hereditaria causada por un defecto metabólico que afecta el modo en que el cuerpo procesa las proteínas. Si bien afecta a todos los grupos étnicos, es extraño en la raza negra y en los judíos askenazi. Los niños con fenilcetonuria no pueden procesar una parte de la proteína llamada fenilalanina hidroxilasa; como consecuencia, se produce una acumulación de fenilalanina en el flujo sanguíneo del niño que, si no es diagnosticada antes de los seis meses de vida, provoca daños cerebrales. Mediante el uso de una prueba desarrollada en los años 60 - consistente en una pequeña punción en el talón del bebé para extraer y analizar una muestra de sangre- se puede detectar precozmente esta enfermedad. Es posible prevenir el retraso mental completamente, si comienza a tratarse al bebé con una dieta especial que tenga poca fenilalanina antes de su tercera semana de vida.

Alzheimer
Esta enfermedad afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. La memoria se debilita, los hechos cotidianos recientes no son recordados y en la medida que avanza se afecta la memoria para los eventos vitales más antiguos; los afectos se empobrecen, con pérdida del interés para mantener relaciones sociales con la familia y el entorno, mostrando un progresivo aislamiento social. El proceso de la enfermedad es gradual y generalmente la persona se deteriora lentamente; hasta ahora la causa de la enfermedad es desconocida y no tiene cura. Este padecimiento lleva el nombre del Doctor Alois Alzheimer quien en 1906 describió cambios en el tejido del cerebro de una mujer que había muerto de lo que se creía era una enfermedad mental inusual. Ahora estos cambios característicos y anormales en el cerebro se reconocen como la Enfermedad de Alzheimer, la que afecta a todos los grupos de la sociedad; aunque es más común entre las personas mayores, los jóvenes también pueden presentarla.

jueves, 9 de abril de 2009

PRESENTACIÓN

Bueno, lo que pretendo hacer en este blog es, postear noticias de interés relacionadas con bases psicopedagógicas y con la integración, también intentaré concienciar a los demás de las dificultades por las que pasan niños o aldultos con alguna deficiencia, ya sea mental o motora, y de las ventajas de la escuela inclusiva.
Espero que os guste mi blog!